Un hombre sin su espada sigue siendo un guerrero, pero sin su escudo será unicamente una diana.
Estos pueblos tuvieron una influencia capital tanto en su época como en los siglos siguientes sobre los acontecimientos de toda europa por hitos como la conquista de Gran Bretaña, la cesión de Normandía por parte del imperio caroligio, la fundación del Rus, y la fama y el ataque a Constantinopla de mano de los Varegos, sin dejar de mencionar la exploración de Islandia, Groelandia y el norte del continente Americano.
Todo ello fue sustentado logrado por ese grupo de personas (recordemos, de todos los escandinavos, sólo eran vikingos los que se iban de "vikingadas") que se montaban es sus barcos largos con sus armas prestos a coger todo lo que pudiesen allende los mares.
Como ya hemos visto en otras entradas, gustaban de portar hachas, espadas y lanzas. Como armaduras usaban cota de malla y cascos (los que pudieran), pero si algo les caracteriza es por el uso de los famosos escudos redondos. Sobre estos últimos, los restos mejor conservados los tenemos en alineados en los barcos funerarios de Gokstad, Noruega (circa 905 dc).
Estos escudos tenían habitualemente entre 80 y 90 cm de diametro. La tabla era plana, hecha de una sola lámina de tablas pegadas entre si. Los escudos de Gokstad estaban hechos de entre siete u ocho tablas de pino blanco de grosores entre 6 y 10 mm que se hacían más finas a medida que se acercasen al borde. No se ha hallado evidencia arqueologica de que utilizasen la técnia del contrachapado.
Las tablas fueron posiblemente pegadas entre si. Un soporte extra vendría por el umbo, el mango y la tira del borde, así como de la cobertura de cuero. Al menos algunos escudos de Birka tuvieron una fina cobertura de cuero, y algunos encontrados en Inglaterra estuvieron cubiertos por ambos lados.
En el caso de los escudos funerarios de Gokstad se han encontrado restos de pintura lo que revela que no tuvieron cobertura de cuero, posiblemente porque su uso iba a ser meramende decorativo y no eran objetos destinados al combate.
Parece ser que la tablas estaban sostenidas por el cuero que se le pegaba, pero tambien por las partes que se clavaban al cuerpo como son el mango, que cruzaba todas o algunas de las tablas por detras, y el umbo. El borde de cuero era normalmente de cuero cosido al borde, aunque también cabe especular que se ajustará con pasadores o finos clavos metálicos. Los bordes metálicos que se dieron en la época Vendel (pre-vikinga), están ya obsoletos en la la era vikinga.
El escudo en si era bastante ligero y móvil a pesar de su tamaño, lo que hacía que tuvieses que usarlo de manera inteligente para desviar golpes más que para pararlos directamente. Si tu colocas tu escudo frente a ti como un muro, las lanzas y las hachas lo van a convertir rápidamente en un colador.
"Analysis of battle damage to weapons from the massive Roman Iron Age deposit of Nydham indicated the primary use for the large round shields was in fending off missiles, while sword duels were conducted blade on blade. The heavy iron construction of the Viking Age boss is unlike the Roman Iron Age examples of thin bronze, perhaps indicating a change to a hand-to-hand fighting style in which parrys with the boss were possible. The thin boards would split easily, and could perhaps have been deliberately made so, in order to snare an attacker's blade."
Esto es un texto que dejo tal cual del paper de Peter Beatson de donde estoy sacando muchos de los datos. En este fragmento vuelve a hacer incapié en la fragilidad de los escudos, siendo estos utilizados para defenderse de los proyectiles pero no tanto del cuerpo a cuerpo, donde las final tablas podrían partirse con facilidad.
A continuación os pongo unos datos de escudos encontrados para que veamos sus tamaños y grosores.
Como se puede ver los grosores son muy pequeños, lo que ayuda a la idea de que este tipo de escudos se usarían más para desviar los golpes que para pararlos directamente, ya que serían relativamente frágiles. El tema de los proyectiles queda en el aire, ya que si apuntan los investigadores que los escudos se usaban para cubrirse de estos, de hecho yo creo que sería su uso primordial, pero claro no tenemos que imaginar un escudo pulcro y perfecto si no más bien un escudo agujereado y claveteado de flechas, ya que con toda seguridad estas atravesarían la madera y se quedarían atascadas a mitad de recorrido. El canal de tod tiene un episodio en el que dispara con el equivalente a un warbow ingles contra un escudo de madera y se demuestra esto que digo.
Con respecto al aspecto, hay numerosas fuente arqueológicas, artísticas y literarias que indican que los escudos eran habitualmente pintados con colores como azul, amarillo, rojo, blanco o negro. Los patrones que más usaban eran las espirales. Un uso que podrían haber dado al pintado, más allá de lo artístico o identificativo, sería el ocultar las líneas de unión de las tablas así como las vetas de la madera, que podrían suponer puntos débiles.
La colección más impresionante de escudos vikingos completos fue recuperada del enterramiento noruego de Gokstad, donde se enterró una nave junto con un principe o rey y un gran número de objetos funerarios entre lo que se hallaban 64 escudos pintados en amarillo y azul.
En los restos hallados del fiordo de Roskilde se han encontrado una linea de escudos en un lateral de la nave, así como un soporte para estos. Los escudos se colocarían longitudinalmente para proteger a la tripulación de lanzas y flechas, si bien se han llevado a cabo pruebas de navegación con soportes de este estilo y se ha demostrado que la capacidad marinera de la nave se reducía considerablemente cuendo los escudos se montaban a sus lado, por lo que es probable que los escudos sólo fuesen colocados en los soportes en los momentos previos a una acción militar.
Quiero hacer una mención especial al paper de Peter Beatson "The viking shield from archaeology", de donde he sacado buena parte lo que dicho y que me ha parecido la mejor fuente de información con que me he topado al respecto de estos escudos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario