To flip the bird es como
los anglo-parlantes llaman a sacar el dedo de en medio a pasear, para
desearle tus mejores deseos al que le estas regalando el gesto. Pero
mientras que los americanos lo hacen con un solo dedo, los Ingleses
(si, la pérfida Albión) lo hacen enseñando el dorso de la mano y
levantando el dedo índice y el corazón. Esto puede provenir de la guerra
de los 100 años, cuando Inglaterra y Francia de partieron el lomo
sin cuartel.
Los franceses tenían una
cantidad absurda de “gendarmes”, gente de armas, nobles hasta el
culo de chapa y que se habían pasado toda su vida preparándose para el
combate, siendo lo más cercano en la época a máquinas de matar... después de
Chuck Norris.
Por otra parte los
ingleses brillaban por sus arcos largos, arcos primitivos que no
sacaban tanto rendimiento a los materiales como los compuestos que
surcaban las tierras del este, pero que aún asi tenían una potencia
brutal. Eran arcos que requerían una preparación y una fuerza que
no estaba al alcance de todos.
Tal era la manera en que estos
arqueros ofendían a los nobles franceses que se decía que cuando alguno era
capturado, con toda seguridad volvería a su casa con al menos un dedo
menos, el dedo corazón, lo que le incapacitaría para tensar un arco
largo.
Por esto, los arqueros
ingleses se envalentonaban delante de las tropas francesas mostrando
los dos dedos que les permitían seguir cosiendo a flechazos a la
flor y nata de la nobleza francesa.
Con esto damos por
introducido el tema de hoy, los arcos, y es que os voy a mostrar como
hice mi arco de pvc para larp.
Viendo en vivo y en la red que daban muy buen resultado, me empecé a
documentar sobre los arcos de pvc, sus posibilidades, construcción y
peculiaridades. Muchos videos después me acerqué al almacén de
turno y me hice con unos cuantos tubos de pvc para ir probando.
Lo primero como siempre
es la seguridad. Al parecer hay unos tubos de pvc que ante la presión
se doblan mientras que otros saltan en pedazos, cosa que no es nada
deseable. Estas dos muestras de tubo han sido golpeadas con martillo,
el claro ha estallado mientras que el oscuro apenas lo ha notado, y
cuando lo tiento en el tornillo no estalla, sino que se dobla. Éste
es el que voy a usar.
En el primer intento
trataría de dar una forma de arco plano a un tubo bastante grueso,
pero el resultado fue muy malo tanto por la forma plana como por el
grosor.

El siguiente sería con
un tubo de diámetro menor manteniendo la estructura tubular. Primero
lo hice con el centro del arco recto, es decir que la zona de agarre
no tuviese curva, pero vi que eso generaba dos puntos de ruptura
claros. Finalmente logré una forma resistente que no daba muestras
de fatiga en ningún punto en concreto, y para ello tuve en cuenta:
- Simetría entre los
lados.
- Calentar
progresivamente, no sobrecalentar, y aplicar calor en toda la
sección.
- Formas redondeadas,
nada de ángulos.
- Mantener la línea. El
arco no debe bailar si esta apoyado en una superficie lisa.
Para rematar el arco
aplané las puntas, donde encajaría la cuerda. Para ello calenté y
aplasté usando dos tableros, pero mientras aplastaba levantaba
ligeramente la otra parte del arco de manera que la cuña tuviese su
vértice en el eje central del arco. Si no se hace con cuidado y
aplicamos la fuerza con el arco apoyado tal cual en la mesa, nos
quedará un lado biselado y el otro plano, lo que situará las
fuerzas en un eje distinto del de la estructura del arco.
Para la cuerda usé
paracord, aunque no me parece la mejor opción. Para el momento de
escribir estas líneas lo he estado probando unos meses y me da la
sensación de que el paracord no aprovecha bien la fuerza y además
es demasiado gordo.
Pues ya lo tenía, y
disparaba, pero lo quería hacer duradero y para ello me hice con
cinta de fibra de vidrio que aplicaría uniformemente en toda la
superficie del arco y ligaría el conjunto con cola de carpintero.
Con esto quería conseguir que el reparto de fuerzas cuando el arco
se tensara se repartiese uniformemente por toda la sección.
Tras esto lo estuve
probando un poco y me daba la sensación de que el punto que mayor
tensión acumulaba era el centro, por lo que le hice un refuerzo.
Cogí un trozo de tubo, lo corte en dos, les di forma, los pegué
arriba y abajo y los fijé con más cinta de fibra de vidrio para que
pudieran compartir solidariamente las tensiones de estiramiento y
compresión.



El conjunto fue probado a
satisfacción con el único punto a remarcar de la rajas en la
superficie de la fija. Cuando el arco tensaba y se pronunciaban las
curvas, en las zonas de mayor estiramiento surgían unas rajitas en
la cola blanca, que al secar quedaba rígida y abría. Lo estudié y
llegué a la conclusión de que a pesar de esas rajitas, la fibra
seguía manteniendo su estructura y de hecho, el arco seguía
manteniendo simetría y rendimiento.
Después de probarlo con
esta configuración y quedar satisfecho con sus 25, me decidí por fin a dejarlo
bonito. Tal cual estaba era funcional, pero era blanco… meh… lo
iba a forrar en cuero para que quedara pintón, pero antes de eso le
iba a poner un último refuerzo.
Pegué una tira de cuero
de curtido vegetal de 2mm en todo el largo exterior del arco, en la
línea de máximo estiramiento. La biselé y lijé para que
quedara homogéneo y tras esto empecé a cubrirlo de cuero. He visto
que los arcos de palas planas los cubren a lo largo, uniendo los
extremos en la cara interior de la pala. En mi caso, al ser redondo
me pareció más razonable cortar tiras largas e ir dando vueltas,
con el problema de que no tenía un retal lo suficientemente largo y
lo tuve que hacer por secciones, cubriendo las uniones con anillos
decorativos.



El último paso antes de
darlo por terminado sería el agarre central, fundamental para mejorar el agarre pero sobre todo para proteger la mano el día que el pvp se vaya al cuerno. Cuero de curtido
vegetal natural de 2mm, con costura en espiga, muy sencillo y
resultón.
Estoy muy contento con el
resultado a pesar de no dar el mismo rendimiento que otros
materiales ya que a pesar de dar el mismo libraje, las flechas no salen igual de rápidas..
Mi teoría es que a pesar de dar el mismo libraje, la
capacidad de aceleración no es tan buena como los de fibra de vidrio
por ejemplo, ya que mis flechas tienen trayectorias mas circulares y
se caen antes que otros arcos de larp de fábrica.
Con todo y con eso, este
arco lo he hecho yo, es funcional, es bonito, y por ahora no ha roto,
así que yo tan feliz :)